Latinoamérica
de.novatoanovato@gmail.com

Guía de instalación ArchLinux

Dedicado al nuevo usuario de software libre

Guía de instalación ArchLinux

Guía de instalación ArchLinux 2020

Arch Linux ​es una distribución GNU/Linux para computadoras que soportan arquitecturas x86-64​ orientada a usuarios avanzados. Se compone en su mayor parte de software libre y de código abierto y apoya la participación comunitaria. Así denomina WikiPedia a ArchLinux, a nuestro criterio, se debería de decir que esta orientada más para «Usuarios Intermedios» debido únicamente a su método de instalación, ya que se realiza por medio de la consola de comando y a que no utiliza interfaz gráfica como la gran mayoría de las distribuciones GNU/Linux.

Sabemos que esto podría asustar a mas de un usuario que posea poco conocimiento sobre el uso de la terminal, pero lo cierto es que no es tan difícil como se comenta y que una vez instalado, para su uso, no se demanda mayor conocimiento que el que se requiere para utilizar cualquier otra distribución. Por ello esta guía rolling release pensada para todo tipo de usuarios, que va a ser mantenida y mejorada en el tiempo para ayudarlos a instalar esta magnífica distribución.

NOTA: La intención de la guía es aprovechar el proceso de instalación de Archlinux para ampliar, reforzar o repasar conceptos que hacen a los sistemas operativos GNU/Linux y su arquitectura.

Archlinux es una distribución altamente modular, por lo que en algunas instancias de la instalación nos encontraremos con múltiples opciones, donde podremos elegir la que mas se adapte a nuestras necesidades. Esta guía no pretende marcarte un camino, sino que puedas elegir el tuyo.

Descargar la guía de instalación en pdf

Ahora puedes descargar la guía de instalación de archlinux en pdf

Guía de instalación Archilinux pdf
Guía de instalación Archilinux pdf
Tamaño:3.3MB
Versión:1.0
Publicado:17/08/2019
11499 Descargas

Preparar elementos para la instalación

Veamos algunas cuestiones que debemos tener en cuenta y como obtener y crear los medios necesarios antes de comenzar con la instalación.

Arquitectura del procesador

La primera y fundamental es la de conocer la arquitectura de nuestro procesador. ArchLinux abandonó la arquitectura de 32 bits en 2017. Debes tenerse en cuenta que ArchLinux ya no brinda soporte para este tipo de arquitecturas, por lo tanto, es necesario que ésta sea de 64 bits para que Archlinux pueda ser instalado.

Como se que arquitectura de procesador tengo?

Si quieres saber cual es la arquitectura de tu procesador, tanto Windows como en GNU/Linux disponemos de herramientas o métodos para extraer esta información, veamos.

Si estas usando GNU/Linux

En GNU/Linux es muy simple, ya que cuentas con algunas opciones de comandos: puedes usar el comando uname, que bajo el parámetro -m nos imprimirá directamente la arquitectura del procesador.

uname -m

O si quieres información un poco mas detallada del procesador, puedes hacer uso del comando lscpu.

lscpu

En Windows

En los sistemas operativos de la ventana, también podemos acudir a la consola para obtener la arquitectura de procesador, los pasos serian los siguientes:

  1. Abrir la consola (podés entrar al menú de Ejecutar, escribir “cmd” sin las comillas y darle enter)
  2. Escribir “echo %PROCESSOR_ARCHITECTURE%” (o copiarlo sin las comillas) y darle enter
  3. La consola te indicará el tipo de arquitectura de tu PC

Una vez confirmamos que nuestro procesador es de 64 Bits, seguimos.

Cliente torrent

La descargar de la ISO de Archlinux esta disponible por medio de archivo torrent y link magnético, por lo que necesitaremos alguna de las ofertas de clientes torrents para gestionarla, qBitTorrent o Transmission son algunas de las opciones libres recomendadas y están disponibles tanto para GNU/Linux como para Windows.

Descargar Archlinux

Antes de comenzar con la instalación, deberemos descargar la imagen ISO de ArchLinux desde su página oficial (importante hacerlo siempre desde la pagina oficial, como cualquier descarga de software).

Espacio disponible en el disco

En necesario tener en cuente que para instalar cualquier sistema debemos tener que haber creado un espacio libre en la unidad de almacenamiento o contar con una unidad de almacenamiento completa.

  • Para una instalación del sistema mínima, se recomiendan al menos 1GB de almacenamiento (Sin interfaz grafica).
  • Para una instalación base del sistema, se recomienda mínimo 20GB de espacio disponible (Con interfaz grafica).

-Si quieres tener dualboot con Windows, deberás disponer de un unidad de almacenamiento limpia aparte de la que tienes con windows o contar con una particion en blanco donde poder llevar a cabo la instalación en la misma unidad donde tienes instalado Windows.

-Si vas a hacer una instalación limpiar de Archlinux, contar con una unidad de almacenamiento vacía o para poder vaciar.

Conexión a internet

Ya sea por cable o inalámbrica, no podríamos realizar una instalación de Archlinux sin una conexión a internet. Esta es parte fundamental del proceso de instalación.

Configurar BIOS o UEFI para arrancar desde medios externos

Tener configurado nuestro equipo para arrancar desde un medio externo. En caso de que no sepas como hacerlo, te recomiendo acudir al manual del fabricante de la placa madre para saber como realizar este tipo de configuraciones en BIOS o UEFI.

Unidad de medios

Tener disponible una unidad de medio donde poder montar la ISO de Archlinux descargada, ya sea una memoria USB (con al menos 1GB de espacio mínimo), un CD o un DVD.

Recomendaciones para crear una memoria USB booteable:

-Desde GNU/Linux puedes hacerlo con Etcher. Este es un programa sencillo de usar y multiplataforma. Disponible para Windows, Linux y Mac.

-Si vas a crear un USB booteable desde Windows, Rufus, es quien cumple muy bien su función y quizás sea la mas recomendada.

NOTA: Antes de crear una unidad de arranque, te recomiendo leer el siguiente apartado «Creando unidad de arranque» ya que hay algunos factores que deberías tener en cuenta en esta instancia y que podrían evitarte futuros inconvenientes.

Repaso de elementos necesarios para la instalación

Entonces, repasemos lo necesario:

  • Arquitectura del procesador de 64bits necesaria.
  • Un cliente torrent para descargar la ISO de Archlinux.
  • Descargar la ISO de ArchLinux desde su pagina oficial.
  • Una unidad para montar la imagen descargada, ya sea USB (mayor a 1G), CD o DVD.
  • Particionado el disco duro en caso de que la instalación sea DualBoot o tener un disco duro vacío disponible.
  • Conexión a internet en el equipo donde se va a llevar a cabo la instalación, ya sea inalámbrica o por cable.
  • Tener configurada la BIOS o UEFI para iniciar desde un medio externo.
  • Montar la imagen ISO de ArchLinux en la unidad que hayamos elegido USB, CD o DVD.

Creando unidad de arranque

Esta parte es sumamente importante y puede que en esta etapa se lleven a cabo los errores más recurrentes a la hora de instalar Archlinux e incluso otros sistemas operativos. Cuando creemos la unidad o medio de arranque debemos de tener en cuenta dos cosas: El tipo de firmware que tenemos (BIOS o UEFI) y la tabla de particiones ya creada o por ser creada en nuestra unidad de almacenamiento (GPT o MBR).

Tipos de firmware

Una de las cuestiones a tener en cuenta para crear la unidad de instalación, es la de saber si tu equipo soporta UEFI o solo BIOS. Pero… ¿que es el UEFI y la BIOS?

BIOS

El BIOS, creado en 1975, y sus siglas significan Basic Input Output System o sistema básico de entrada y salida. Su función principal es la de iniciar los componentes de hardware y lanzar el sistema operativo de un ordenador cuando este es encendido. También carga las funciones de gestión de energía y temperatura del ordenador.

Cuando prendes tu equipo lo primero que se carga en él es el BIOS. Este firmware entonces se encarga de iniciar, configurar y comprobar que se encuentre en buen estado el hardware, incluyendo la memoria RAM, los discos duros, la placa base o la tarjeta gráfica. Cuando termina selecciona el dispositivo de arranque (disco duro, CD, USB etcétera) y procede a iniciar el sistema operativo, y le cede a él el control.

UEFI

La Interfaz de Firmware Extensible Unificada o UEFI (Unified Extensible Firmware Interface) es el firmware sucesor del BIOS. A mediados de la década pasada las empresas tecnológicas se dieron cuenta de que el BIOS estaba quedándose obsoleto, y 140 de ellas se unieron en la fundación UEFI para renovarla y reemplazarla por un sistema más moderno.

En esencia, todo lo que hemos dicho antes que hace el BIOS lo hace también la UEFI. Pero también tiene otras funciones adicionales y mejoras sustanciales, como una interfaz gráfica mucho más moderna, un sistema de inicio seguro, una mayor velocidad de arranque o el soporte para discos duros de más de 2 TB.

Diferencias entre BIOS y UEFI

Podemos encontrar varias diferencias entre BIOS Y UEFI, pero las que nos importa para entender la instalación de Archlinux son:

-Los sistemas con BIOS utilizan el esquema de particiones MBR, estos sólo soportan hasta cuatro particiones primarias y unidades de almacenamiento de una capacidad máxima de 2,2 TB.

-Los firmware UEFI, por su parte, utiliza el esquema de particiones MBR y GPT. Este ultimo es más moderno poniendo el límite teórico de capacidades de discos duros sopoertadas en 9,4 zettabytes, aunque de momento no se fabrica ninguno tan grande. Pero la caracteristica que si podría interesarnos es la de soportar hasta 128 particiones primarias.

Tablas de particiones

Es importante entender que podemos disponer de dos tablas de particiones, una MBR (Master Boot Record) y la otra GPT (GUID Partition Table). Mientras que el MBR comienza con el código de arranque maestro, que contienen un binario ejecutable que identifica la partición activa e inicia el proceso de arranque, la GPT se basa en las capacidades extendidas del EFI para estos procesos.

Tabla MBR

Acrónimo de Master Boot Record, es el estándar que empezó a funcionar en 1983 y que a día de hoy sigue siendo totalmente funcional, sin embargo, los años empiezan a pesar en él tal como avanza la tecnología. Una de las principales limitaciones de este estilo de particiones es el tamaño máximo con el que puede trabajar: 2 TB (aunque por software sí es posible superarlo, aunque no recomendable). Otra limitación, aunque no muy importante, es que MBR solo puede trabajar con 4 particiones primarias, por lo que para crear más de 4 debemos recurrir a las particiones extendidas.

Tabla GPT

Acrónimo de GUID Partition Table, es el nuevo estándar que está sustituyendo a MBR y que está asociado con los nuevos sistemas UEFI. Su nombre viene de que a cada partición se le asocia un único identificador global (GUID), un identificador aleatorio tan largo que cada partición en el mundo podría tener su ID único. A día de hoy, GPT no tiene ningún límite más allá que los que establezcan los propios sistemas operativos, tanto en tamaño como en número de particiones.

 

 

La elección del tipo de tabla que podríamos utilizar se reduce a…

  • Si se utiliza GRUB Legacy como el gestor de arranque, es necesario utilizar MBR.
  • Para un arranque dual con Windows (32 bits y 64 bits) utilizando Legacy BIOS, se debe usar MBR.
  • Para un arranque dual con Windows de 64 bits que utiliza UEFI en lugar del BIOS, se debe usar GPT.
  • Si no se dan ninguna de las circunstancias anteriores, elija libremente entre GPT y MBR.
  • Se recomienda siempre usar GPT con el arranque UEFI dado que algunos firmwares UEFI no permiten arrancar UEFI desde MBR.

Sabiendo si tienes firmware BIOS o UEFI y si tienes tablas de particiones GTP o MBR puedes crear la unidad o medio de arranque según corresponda. Pero… ¿Como?

Desde Windows

Una de las mejores herramienta que utilicé y que rara vez falla para crear unidades de arranque es Rufus, a continuación veremos como creer una memoria USB tanto para BIOS o UEFI y para GPT o MBR.

 

 

Para BIOS con GRUB Legacy como el gestor de arranque

Si solo contamos con BIOS como firmware, este es solo compatible con tablas de particiones MBR, si vamos a hacer una instalación de Archlinux e incluso de cualquier otro sistema operativo, sobre un equipo que solo posee unicamente BIOS, es necesario crear la unidad de arranque para un esquema de particiones MBR.

 

 

Arranque dual con Windows (32 bits y 64 bits) utilizando Legacy BIOS

Si tenemos instalado Windows ya sea en 32bits o 64 bits haciendo uso de BIOS, debemos crear la unidad de arranque para tabla de particiones MBR.

 

 

Para un arranque con UEFI

Si nuestro equipo soporta UEFI, podemos utilizar el esquema de particiones GPT o MBR, pero se recomienda utilizar tablas de particiones GTP y por ende crear el medio de instalación para GPT debido a que algunos firmware no permiten iniciar con MBR.

 

Para un arranque dual con Windows de 64 bits que utiliza UEFI

Si queremos instalar Archlinux en dual con Windows que ya esta instalado para UEFI, debemos crear el medio para GPT.

 

 

Una vez seleccionamos la configuración que se adapta a nuestra necesidad, damos en comenzar para que Rufus cree nuestro medio de instalación, una vez termine dispondremos de nuestra unidad de medio de arranque con Archlinux listo para ser instalado.

Etapas de la instalación

A partir de aquí, esta guiá va a estar dividida según las etapas del proceso de instalación, para de este modo no solo instalar ArchLinux, sino para que tambien comprendamos lo que estamos haciendo en cada instancia del proceso.

Estas se dividen en:

  • Iniciando el sistema de instalación
  • Comenzando la instalación
  • Configurar distribución de teclado temporal
  • Crear particiones de nuestro disco
  • Dar formato a las particiones creadas
  • Montado de particiones
  • Conexión a internet
  • Instalación del sistema base
  • Entrar al sistema base
  • Configuración del sistema base
  • Desmontado de particiones y reinicio de sistema
  • Configuraciones del sistema
  • Instalación de complementos gráficos base
  • Instalación de entornos de escritorios (D.E.)
  • Instalación de Gestores de inicio de sesión (D.M.)

Iniciando el sistema de instalación

Arrancamos desde el medio que hayamos elegido y comenzamos…

Ya inicializado, este menú será lo primero que aparezca. Seleccionamos la primera opción Boot Arch Linux (x86_64) y empezará a cargar los componentes necesarios para seguir con la instalación. Bienvenidos a Archlinux!!!

Comenzando la instalación

Una vez que el sistema de instalación este inicializado, se nos mostrara en pantalla el prompt a la espera de la instrucciones que vamos a ingresar para llevar a delante la instalación de Archlinux. Una instalación de este tipo es muy enriquecedora, en el proceso podrá comprender varios aspectos que hacen a una distribución GNU/Linux. Trataremos no solo de indicar los pasos, sino de explicarlos para que puedas comprender lo que se esta haciendo y porque, apreciando que no hay solo un camino para instalar Archlinux, sino que no todas las instalaciones son iguales.

Configurar distribución de teclado temporal

Por defecto, el live de instalación de Archlinux viene con el teclado configurado por defecto en ingles (EEUU), lo primero que debemos hacer es configurar el teclado, si es que no es ésta la configuración de teclado que comúnmente utilizas.

Me gustaria señalar que ésta configuración es temporal, ya que no se está configurando sobre el sistema operativos, sino sobre el live de instalación.

Como el publico objetivo es principalmente de habla hispana, indicaremos solo dos distribuciones de teclados.

Español España

Si eres de España, ingresa y ejecuta:

loadkeys es

Español  Latinoamérica

Si eres de Latinoamérica, ingresa y ejecuta:

loadkeys la-latin1

Otras distribuciones de teclado

Si necesitas alguna otra distribución de teclado, puedes consultar todas las disponibles con la siguiente orden:

localectl list-keymaps | less

Donde se nos imprimirá una lista de todas las distribuciones de teclado que podemos ingresar como parámetro a loadkeys y que vienen por defecto en el live de instalación.

Tener configurada una distribución de teclado temporal acorde a nuestras necesidades, nos facilitara el uso de nuestro teclado durante todo el proceso de instalación del sistema base de Archlinux.

Particionado de disco (Crear particiones)

A la hora de crear nuestra particiones, es necesario que tengamos en cuentas algunos aspectos sobre nuestros discos.

Tablas de particiones

OJO!! Si vas a efectuar un cambio de tabla de particiones sobre un disco que en otra partición tiene instalado un sistema operativos o tiene archivos, NO LO HAGAS! o perderás la instalación o los archivos de este. Si vas a hacer un DualBoot de un mismo disco, conserva la tabla de particiones tal cual esta! Los cambio de tablas deben hacerse sobre discos sin datos!

Cuando creamos el medio de instalación, en el inicio de ésta guía, lo hicimos pensando en el tipo de firmware que disponemos. Ya sea para UEFI cuya tabla de particiones soportada es GPT, o BIOS donde ocuparemos la tabla de particiones MBR.

Al momento de crear las particiones de nuestro disco, donde eventualmente instalaremos el sistema, debemos de tener en cuenta este aspecto también. Pero hay un factor mas que que no se nos puede pasar por alto. Si el disco, donde vamos a efectuar la instalación no cuenta con una tabla de particiones y necesitamos crear una, o si ya cuenta con una y necesitamos cambiarla. Vemos ambos casos.

Tenga en cuenta que las tabla de particiones no son las particiones en si, sino un estándar con características soportadas para la creación de particiones en un disco duro físico. Dicho de otra forma, las tablas GPT cuenta con sus características estándar que nos permitirán crear particiones en relación a esas características y los mismo con MBR, ligadas directamente a si el firmware las soporta o no.

Disco sin tabla de particiones

Cuando disponemos de un disco sin tabla de particiones creadas. Podría decirse, un disco virgen. Iniciamos el programas cfdisk.

cfdisk

Donde se nos imprimirán en pantalla las siguientes opciones:

En este caso es muy simple, si tienes UEFI puedes elegir GPT y si tienes BIOS elegirás DOS. En este caso voy a elegir DOS y damos intro, donde se nos imprimirá:

Observemos que ahora el disco cuenta con una tabla de particiones DOS o lo que es igual a MBR, quedando el disco listo para empezar a crear nuestras particiones.

Disco con tablas de particiones MBR

Otra de las opciones con la que podemos encontrarnos, es que el disco ya cuente con una tabla creada, en este caso MBR o DOS. Si es la que vamos a ocupar, no es necesario hacer nada y ya podríamos empezar a crear las particiones.

Pero que pasa si necesitamos cambiar la tabla a GPT?

Para ello ocuparemos el comando fdisk indicando como parámetro la partición sobre la que vamos a trabajar. Para saber cual es la partición ejecutamos lsblk, donde se nos imprimirá:

Vemos que el disco sobre el que vamos a trabajar es sda, por lo que ejecutamos:

fdisk /dev/sda

Y se nos imprimirá:

Para convertir la tabla a GPT, nos basta con ingresar la opción g (haciendo referencia a GPT) y luego la opción w (write). Veamos…

Si ejecutamos cfdisk:

Observamos que la tabla de particiones ya es GPT. Y ya podemos comenzar a crear las particiones.

Disco con tablas de particiones GPT

También podemos encontrarnos con un disco con tabla de particiones GPT. Si es la que vamos a ocupar, no es necesario hacer nada y ya podríamos empezar a crear las particiones.

Pero que pasa si necesitamos cambiar la tabla a MBR?

Para ello también ocuparemos el comando fdisk indicando como parámetro la partición sobre la que vamos a trabajar. Para saber cual es la partición ejecutamos lsblk, donde se nos imprimirá:

Vemos que el disco sobre el que vamos a trabajar es sda, por lo que ejecutamos:

fdisk /dev/sda

Y se nos imprimirá:

Las opciones que indicaremos para cambiar la tabla de particiones de GPT a MBR son: o que cambiara la tabla a MBR y w para escribir los cambios. Veamos…

Al ejecutar cfdisk veremos:

Que nuestra tabla de particiones cambio a DOS o MBR. permitiéndonos ya crear la particiones de nuestro disco.

NOTA:

Las computadoras más modernas ya vienen con UEFI y usan GPT por defecto, pero no te preocupes, te iremos indicando la forma de instalar ArchLinux con UEFI al igual que sin ella. Para saber si dispones de UEFI o no, escribe este comando en el terminal:

ls /sys/firmware/efi/efivars

Si sale algo como en la siguiente imagen, es porque tienes seguridad UEFI activada en tu ordenador.

Una vez que hemos definido la tabla de particiones adecuadamente, ya podemos crear las particiones sobre las que vamos a instalar Archlinux.

Crear particiones de nuestro disco

Para particionar nuestro disco, ArchLinux nos provee en de algunas herramientas, sin profundizar sobre ellas, haremos esta guía con la herramienta cfdisk. Para ejecutarla, solo escribimos en la terminal:

cfdisk

Crear particiones es un tanto personal. GNU/Linux ve todo como un fichero, incluso las particiones.

Entendido esto, podemos crear particiones para luego montar los distintos directorios del estándar de jerarquías FHS, ya sea para el directorio /home, /boot, la raiz del sistema, etc. Incluso podremos crear una partición para la memoria virtual SWAP si es que no queremos crear un swapfile luego de instalado el sistema y lo queremos tener en una partición aparte.

La ventaja de crear particiones para ciertos directorios, es la de poder volver a montarlos, como en el caso del directorio /home en otra instalación sin tener que realizar modificaciones sobre este, conservando los directorios de los usuarios. También podríamos eliminarlos y volverlos a crearlos de forma individual, como en el caso del directorio /boot; si nuestro inicio de sistema se corrompe, es posible trabajar directamente sobre el de forma individual, sin tocar el resto de los directorios del sistema, eliminando la partición donde se encuentra montando el directorio /boot y creando una partición nueva donde montaremos y reinstalaremos el nuevo /boot.

Para esta guía crearemos 4 particiones distintas, una para /boot, otra para la raiz, otra para el directorio /home de los o el usuario y una ultima para la memoria virtual SWAP.

Cabe señalar que podríamos tener todo el sistema en una sola partición, pero creemos que es mucho mejor (por lo señalado en anteriormente), tener algunas «partes» de nuestro sistema en particiones separadas:

Crear partición boot

Aquí presentamos 2 maneras de crear esta partición: La primera es para cuando NO tengas UEFI o al menos lo hayas desactivado en la BIOS (dejando como opción activaba el modo Legacy); y la segunda, para cuando Sí esté activado el UEFI en tu ordenador.

Sin UEFI (Modo Legacy)

/boot : En esta partición se instalará el gestor de arranque Grub. Solo le daremos 512 MB de espacio. Así que vamos a [New] para crearla. Para decirle que queremos Mega bytes, solo escribimos la letra M mayúscula: 512M. Presionamos Enter y vamos a la opción de [Booteable], donde nuevamente presionamos Enter y luego en [Write]. Nos preguntará si estamos seguros y para confirmar escribiremos yes.

Con UEFI

Si usas el UEFI, solo creas la partición de 512M, vas a [Type] en vez de [Booteable], y en el menú de opciones, seleccionamos efi EFI (FAT -12/16/32) o puede que aparezca como EFI System, una vez hecho eso, nos vamos a [Write], y escribimos yes.

Crear partición Raíz

/ : Llamada partición raíz, es donde se instalará nuestro sistema operativo y los programas que le vayamos agregando. A esta generalmente se el asigna de 25 a unos 40 GB de espacio, dependiendo de nuestros necesidades de software. Como tengo poco espacio, solo le daré unos 15 GB. De nuevo, opción [New], escribimos 15G. En este caso pondremos la G mayúscula para designar Gyba Bytes, luego opción primary. Vamos a [Write], damos Enter y escribimos yes

Crear partición SWAP

/swap : El tamaño que se le asigna a esta partición depende de la cantidad de RAM que tengamos. Generalmente se recomienda crear la partición SWAP con la mitad del tamaño de RAM. Pero si tu PC es de buenas especificaciones (con 8GB de RAM por ejemplo, asígnale de 512 MB a 1 GB. Creamos la partición de la misma manera que las demás: [New], 1G de tamaño, damos en primary. Aquí es donde vamos a la opción de [Type] y buscamos la opción 82 Linux swap / Solaris o Linux Swap, sucesivamente a [Write], escribimos yes para confirmar.

Crear partición Home

/home : Esta partición es donde se crearan los directorios de o los usuarios, y por ende donde se guardaran todos los archivos de estos. Aquí le asignamos lo que creamos conveniente. En mi máquina virtual, solo me ha sobra 23.5 GB de espacio y eso asignaré a /home. [New], 23.5G, primary, [Write] y escribimos yes. Ya con eso tenemos las particiones básicas para instalar Arch Linux. Se utiliza la opción de Write al finalizar cada partición para indicar la escritura de los cambios que hemos realizado.

 

 

Recuerda el número de cada partición porque es aquí donde empezaremos a formatear. Bien una vez finalizada la tabla de particiones, seleccionamos [Quit] y volveremos a root@archiso. Para limpiar la pantalla usas el comando clear.

Dar Formato a las Particiones

Nota: Recuerda cambiar el número de la partición por la que tú haz creado, en caso de haberlo hecho en otro orden. El orden que no para cada partición, en este caso, es el visto en la instancia donde particionamos el disco /boot –> /dev/sda1 / –> /dev/sda2 SWAP –> /dev/sda3 /home –> /dev/sda4 Pero tú pudiste haberla creado en otro orden y el sistema asignarle otro número, sea este /dev/sda3 o /dev/sda5 por dar ejemplos. Ten en mente eso. Si dado caso no recuerdas bien el número de cada partición, utiliza el comando

fdisk -l

Para ver nuevamente la tabla de particiones que creaste en tu disco. Se verá algo como esto.

 

 

Para dar formato a las particiones haremos uso del comando mkfs de la siguiente manera:

Formato a la partición /boot

Aquí también presentaremos 2 manera de formatear esta partición: Sin el UEFI activado (modo Legacy) y para cuando esté activo el UEFI.

Sin EUFI (modo Legacy)

mkfs.ext2 /dev/sda1

Con UEFI Activado

Si la partición que creaste es para UEFI, la formatearás en Fat32.

mkfs.vfat -F32 /dev/sda1

Formato de particiones / y /home

El tipo de formato que utilizaremos para ambas particiones sera Ext4, pero puedes utilizar Ext3 si lo crees conveniente.

Formateando partición RAÍZ

mkfs.ext4 /dev/sda2

Formateando la partición HOME

mkfs.ext4 /dev/sda4

Formato y activación de la partición SWAP

La partición creada para el área de intercambio consta de dos instancias, la primera es la de darle formato y la segunda es la de activación (Por única vez)

Formateando SWAP

mkswap /dev/sda3

Y en esta instancia la activamos de una sola vez.

swapon /dev/sda3

Montando Particiones

Llegados a este punto, toca montar las particiones, previo a la instalación del sistema base. Aquí hay 2 formas de crear la partición /boot. En el caso cuando NO tengas el UEFI activado (modo Legacy) y cuando Sí esté activado.

Sin UEFI (o modo Legacy)

Primero montaremos la partición raíz

mount /dev/sda2 /mnt

Ahora creamos los directorios dentro de /mnt para montar la particiones /boot y /home

mkdir /mnt/home

mkdir /mnt/boot

Y montamos ambas particiones en los directorios creados

mount /dev/sda1 /mnt/boot
mount /dev/sda4 /mnt/home

Con UEFI

Primero montaremos la partición raíz

mount /dev/sda2 /mnt

Ahora creamos los directorios dentro de /mnt para montar las particiones /boot/efi y /home

mkdir /mnt/home

mkdir -p /mnt/boot/efi

Y montamos ambas particiones en los directorios creados

mount /dev/sda1 /mnt/boot/efi

mount /dev/sda4 /mnt/home

Instalando el Sistema Base

Conectividad con Wifi

Si tenemos una conexión por cable ethernet no nos preocuparemos mucho, este es detectado automáticamente por Arch Linux. En caso uses conexión inalámbrica, usa el comando wifi-menu para conectarte, te aparecerá un menú donde podrás escoger a cual red conectarte y por consiguiente escribir la clave de dicha red. Una vez conectado, espera unos segundos (5 a lo mucho) y prueba la conexión con

ping  www.google.com


Si te muestra esa lista, entonces estás conectado. Para cancelar solo presionas Ctrl + C

Descripción de los paquetes que vamos a instalar

Primero instalaremos el sistema base de Archlinux y algunos paquetes extra que utilizaremos luego de que el sistema base este instalado.

Sistema base

Para instalar el sistema base de Archlinux contamos con dos grupos de paquetes base y base-devel, estos grupos de paquetes contienen todos los necesarios junto a sus dependencias para instalar Archlinux.

base base-devel

Paquete GRUB

El paquete grub es el gestor de arranque, una vez finalizada la instalación lo vamos a necesitar para ser instalado, este lo hará en la partición /boot según sea el caso (si es BIOS o UEFI).

grub

Paquete os-prober

El paquete os-prober para que detecte otros sistemas operativos en nuestro disco duro. Si lo estás instalando junto a windows te sera útil.

os-probes

Paquete ntfs-3g

también agreguemos el paquete ntfs-3g para que detecta la partición de windows.

ntfs-3g

Paquete networkmanager

El paquete networkmanager es un programa que proporciona a los sistemas la detección y configuración automática para conectarse a la red. Si no lo instalamos, no vamos a tener conectividad cuando iniciemos Archlinux.

netwokmanager

Paquete efibootmgr

Si estas haciendo la instalación con UEFI, es imprescindible instalar también el paquete efibootmgr.

efibootmgr

Paquetes gvfs, gvfs-afc y gvfs-mtp

gvfs sirve para montar las USB, Micro SD y demás particiones del disco
gvfs-afc para montar un iphone
gvfs-mtp para montar un android

Paquete xdg-user-dirs

Este paquete nos permitirá crear las carpetas por defecto del usuario de forma automática.

Instalando Archlinux y paquetes necesarios

Se utiliza el script pacstrap para instalar el sistema base de Archlinux, el grupo de paquetes necesarios indicándole donde hemos montado la partición raiz: /mnt. Sin mas, ejecutemos.

Para BIOS

pacstrap /mnt base base-devel grub os-prober ntfs-3g networkmanager gvfs gvfs-afc gvfs-mtp xdg-user-dirs linux linux-firmware nano dhcpcd

Si tienes UEFI

pacstrap /mnt base base-devel efibootmgr os-prober ntfs-3g networkmanager grub gvfs gvfs-afc gvfs-mtp xdg-user-dirs linux linux-firmware nano dhcpcd

Dependerá de la velocidad de tu conexión la descarga de los paquetes.

Instalación de paquetes adicionales

Si usarás el wifi, instala estos otros paquetes

pacstrap /mnt netctl wpa_supplicant dialog

En el caso que uses una laptop, el controlador para el touchpad

pacstrap /mnt xf86-input-synaptics

Generar fstab

Ahora generaremos el archivo fstab, que es el que contiene la tabla de particiones del sistema.

genfstab -pU /mnt >> /mnt/etc/fstab

Nota: Para usar el símbolo de mayor que > , presiona la combinación de teclas Alt + 62

Entrar al sistema base

Ya es momento que entremos al sistema base instalado, para seguir configurándolo desde dentro.Para acceder al sistema en chroot ejecutamos:

arch-chroot /mnt

Indicando que la instalación esta montada en /mnt

Configurar el sistema base

Creando Hostname

El hostname o nombre de equipo es un nombre único para un equipo en una red. Estos nombres de host son cadenas de caracteres, en pocas palabras va a ser el nombre con el que nuestro equipo va a verse en la red. Para crearlo ejecutamos:

echo nombredehost > /etc/hostname

Donde en nombredehost escribimos en nombre con el que queremos que nuestro equipo se identifique en la red. En mi caso sera…

echo rioarch > /etc/hostname

Establecer la zona horaria

Es importante establecer la zona horaria. En la siguiente lista mostramos algunos países con la linea de comando que debemos ingresar según corresponda para establecer esta configuración.

España
ln -sf /usr/share/zoneinfo/Europe/Madrid /etc/localtime
México
ln -sf /usr/share/zoneinfo/America/Mexico_City /etc/localtime
Argentina
ln -sf /usr/share/zoneinfo/America/Buenos_Aires /etc/localtime
Colombia
ln -sf /usr/share/zoneinfo/America/Bogota /etc/localtime
Ecuador
ln -sf /usr/share/zoneinfo/America/Guayaquil /etc/localtime
Perú
ln -sf /usr/share/zoneinfo/America/Lima /etc/localtime
Chile
ln -sf /usr/share/zoneinfo/America/Santiago /etc/localtime
Guatemala
ln -sf /usr/share/zoneinfo/America/Guatemala /etc/localtime
El Salvador
ln -sf /usr/share/zoneinfo/America/El_Salvador /etc/localtime
Bolivia
ln -sf usr/share/zoneinfo/America/La_Paz /etc/localtime
Paraguay
ln -sf usr/share/zoneinfo/posix/America/Asuncion /etc/localtime
Uruguay
ln -sf usr/share/zoneinfo/America/Montevideo /etc/localtime
Nicaragua
ln -sf usr/share/zoneinfo/posix/America/Managua /etc/localtime

Si no encuentras tu país en la lista, entonces escribe el siguiente comando:

ls /usr/share/zoneinfo

Verifica tu continente. Y una vez lo veas, escribe nuevamente (usaré de ejemplo a América):

ls /usr/share/zoneinfo/America

Podrás ver toda una lista de países, ya solo queda seleccionar. Soy salvadoreño, así que utilizaré esta

ln -sf /usr/share/zoneinfo/America/El_Salvador /etc/localtime

Configurar idioma del sistema

Para configurar el idioma principal de nuestro sistema operativo vamos a editar el archivo locale.gen:

nano /etc/locale.gen

Una vez dentro, buscamos nuestro país o región. Como dije, soy de El Salvador y borraré el # en el siguiente enunciado es_SV.UTF-8 UTF-8

Así mismo lo harás dependiendo de tu nacionalidad. Para guardar este cambio, presionas Ctrl + O, Enter para confirmar y Ctrl + X para salir. Establecemos nuestros preferencias de localización. Un ejemplo para El Salvador.

echo LANG=es_SV.UTF-8 > /etc/locale.conf

Para los que son de otra región

España

LANG=es_ES.UTF-8

Argentina

LANG=es_AR.UTF-8

Colombia

LANG=es_CO.UTF-8

Ecuador

LANG=es_EC.UTF-8

Perú

LANG=es_PE.UTF-8

Chile

LANG=es_CL.UTF-8

Guatemala

LANG=es_GT.UTF-8

El Salvador

LANG=es_SV.UTF-8

Bolivia

LANG=es_BO.UTF-8

Paraguay

LANG=es_PY.UTF-8

Uruguay

LANG=es_UY.UTF-8

Nicaragua

LANG=es_NI.UTF-8

República Dominicana

LANG=es_DO.UTF-8

Venezuela

LANG=es_VE.UTF-8

Generamos el archivo locale.gen con el siguiente comando:

locale-gen

Configuración de el reloj de hardware

Cuando GNU/Linux arranca, el sistema está configurado para leer el reloj interno del equipo, después el reloj del sistema, que es independiente. Usaremos el comando hwclock -w para ajustar el reloj interno.

hwclock -w

Configurar distribución de teclado

Ahora, para configurar la distribución de nuestro teclado y dejarlo con el idioma que escogimos al principio de toda la instalación, cuando usamos el comando loadkeys (pero siempre tendremos que escoger nuestra distribución de teclado en las configuraciones de Teclado del entorno gráfico que escojas):

echo KEYMAP=la-latin1 > /etc/vconsole.conf

Instalar grub

Ahora procedamos a instalar el grub y usar el comando correcto, dependiendo si usas UEFI o No.

Sin UEFI

grub-install /dev/sda

Si usas el UEFI:

grub-install --efi-directory=/boot/efi --bootloader-id='Arch Linux' --target=x86_64-efi

NOTA:
Para que grub escriba su imagen en EFi en /boot/efi/EFI/BOOT/BOOTX64.efi, y el firmware de arranque sea capaz de encontrarlo sin ninguna entrada UEFI, use --removable cuando ejecute grub-install

Esto sería, si por dado caso, quieres cambiar tu disco duro a otra PC.

Actualizar grub

Creamos el archivo grub.cfg

grub-mkconfig -o /boot/grub/grub.cfg

Verificar sistemas operativos instalados

Si estás haciendo un dualboot con windows y cuando estabas configurando el grub, no te apareción windows u otro sistema operativo en la lista, usa el comando os-prober Y te tendría que aparecer Windows.


Vuelve a ejecutar

grub-mkconfig -o /boot/grub/grub.cfg

Con eso, window debería de aparecer en el gestor de arranque.

 

Establecer contraseña del Administrador (root)

Establecemos una contraseña para root:

passwd

Escribes la contraseña que desees. No te mostrará nada al escribir, así que fíjate muy bien cuál pondrás de root. Te pedirá nuevamente que confirme la contraseña que acabas de ingresar y una vez confirma, pasemos a lo siguiente.

Crear usuario

Ahora creamos un usuario con los permisos correspondientes:

useradd -m -g users -G audio,lp,optical,storage,video,wheel,games,power,scanner -s /bin/bash tu_usuario

Un ejemplo

useradd -m -g users -G audio,lp,optical,storage,video,wheel,games,power,scanner -s /bin/bash rioham

El nombre del usuario debe ser en minúsculas.

Establecer contraseña del usuario

A la vez, establecemos una contraseña para el nuevo usuario. En mi caso:

passwd rioham

De igual manera que con el root, no te mostrará lo que escribes. Puedes escribir la misma que escogiste para root.

Saliendo de chroot

Ya terminado esto, salimos de chroot

exit

Dosmontar particiones y reinicio de sistema

Es importante desmontar las particiones en el siguiente orden:

  1. /boot o /boot/efi
  2. /home
  3. /

O todo junto con:

umount -R /mnt

Si elegiles desmontar una a una las particiones, haz lo siguiente…

Con UEFI

Desmontar particion /boot/efi

umount /mnt/boot/efi

Desmontando la partición /home

umount /mnt/home

Desmontar particion Raíz

umount /mnt

Con BIOS

Desmontar particion /boot

umount /mnt/boot/

Desmontando la partición de /home

umount /mnt/home

Desmontar particion Raíz

umount /mnt

Reiniciamos el sistema

Una vez concluida esta etapa de la guía reiniciamos el sistema con el comando reboot, para ya entrar en nuestro archlinux recién salido del horno.

reboot

Inicio de sistema y configuraciones

Con esto ya tenemos la base de ArchLinux instalada pero necesitamos concluir con algunas configuraciones mas. Vemos una a una las mas recomendadas…

Primer login root

En primera instancia nos logueamos como root, para ello escribimos root para el nombre del usuario y nos pedirá la contraseña, la que creamos para el usuario root (OJO!! de root, no la de usuario).

Permisos sudo para el usuario

Para que nuestro usuario tenga privilegios de administrador invocando al comando sudo, es necesario primero modificar el archivo sudoers para habilitarlo. Editamos el archivo ubicado en /etc/sudoers utilizando el editor de texto nano:

nano /etc/sudoers

Borrando el # al principio de %wheel, sera mas que suficiente. Con Ctrl + O guardamos, con Enter aceptamos y salimos Ctrl + X. Listo, nuestro usuario ya podrá ejecutar tareas con privilegios de administrador (root).

Habilitar Network Manager

Importantisimo este paso para tener acceso a Internet, networkmanager nos crea un demonio que por defecto se encuentra apagado, para iniciarlo debemos ejecutar:

systemctl start NetworkManager.service

Y posteriormente lo habilitamos…

systemctl enable NetworkManager.service

Ya con esto tenemos todo listo para trabajar desde la sesión del usuario, cerramos la sesión del usuario root con exit

Primer login como usuario

Para ingresar con nuestro usuario escribimos el nombre de usuario que asignamos, en mi ejemplo era rioham y la contraseña de dicho usuario. Bienvenido a la primera sesión de usuario!!

Conectándonos a internet

Wifi

Si nos queremos conectar a una red wifi, ya no lo haremos por medio de wifi-menu, sino que con el siguiente comando:

sudo nmcli dev wifi connect SSID password contraseña

Donde SSID es el nombre de tu red y contraseña es la que tiene tu modem o la que le has puesto, si es de seguridad WPA2. Un ejemplo sería

sudo nmcli dev wifi connect Turboneet password clarosv123

Cableada

Si usas un cable ethernet, pues no harás nada más que habilitar Network Manager, cosa que ya hicimos anteriormente cuando ejecutamos

systemctl enable NetworkManager.service

Actualización de sistema

Una vez tengamos intenet corriendo en nuestro sistema, es imprescindible antes de continuar, realizar una actualización de nuestro sistema. De esta forma tendríamos todos nuestros paquetes a la ultima versión y nuestra base de datos de paquetes sincronizada con la de los repositorios. Basta solo con ejecutar la siguiente linea de comando:

sudo pacman -Syyu

Una vez confirmado, comenzara con la tarea que hemos indicado…

Instalar complementos gráfico básicos

Hasta esta instancia se podría decir que ya tenemos Archlinux completamente instalado, pero no muy intuitivo, para que sea un sistema completamente intuitivo para el usuario necesitamos instalar un entorno de escritorio. Veamos paso a paso como llevar a cabo este procedimiento:

Servidor gráfico

El servidor gráfico es una de las capas mas bajas de la interfaz gráfica, es el responsable de las operaciones gráficas que dibujan iconos, fondos, ventanas, etc que ejecutan las aplicaciones Para instalarlo por completo ejecutamos…

sudo pacman -S xorg-server xorg-xinit

Instalar mesa

Básicamente, se puede definir como un conjunto de software para el procesamiento de gráficos avanzados, teniendo como objetivo funcionar tanto sobre GPU dedicadas como en los aceleradores gráficos integrados en las CPU (como las IGP de Intel y las APU de AMD). Incluye drivers e implementaciones de distintas API, entre las cuales están OpenGL, OpenGL ES, OpenCL, OpenMAX, VDPAU, VA API, XvMC y Vulkan. Sin embargo, Mesa no compone todo el stack gráfico de GNU/Linux, ya que los drivers para las GPU están incluidos en el kernel. Para instalar mesa por completo ejecutamos:

sudo pacman -S mesa mesa-demos

Controladores de vídeo

Los controladores de video van a ser instalados según el tipo de tarjeta gráfica que estemos utilizando, ya sea onboard o externa. En primera instancia debemos identificar nuestra tarjeta de video. Para saber el tipo de controlador que necesitas, escribe la siguiente linea de comando:

lspci | grep VGA

donde identificaremos el tipo de tarjeta de video que estamos ocupando.

Según el fabricante

AMD

sudo pacman -S xf86-video-amdgpu amd-ucode

Nvidia

Nvidia código abierto

sudo pacman -S xf86-video-nouveau

o

xf86-video-nv

Si lo quieres instalar desde los Repositorio AUR

Nvidia propietarios

sudo pacman -S nvidia nvidia-utils

sudo pacman -S nvidia-340xx

ATI Radeom

ATI Radeom código abierto

sudo pacman -S xf86-video-ati

ATI Radeom propietario

catalyst-dkms

Disponible solo en los Repositorio AUR

Intel

Intel código abierto

sudo pacman -S xf86-video-intel intel-ucode

Desconocido

En caso de no encontrar ningún controlador, el controlador vesa es el más genérico, aunque no ofrece soporte 3D ni aceleración por hardware.

sudo pacman -S xf86-video-vesa

Ver lista de drivers en repositorios

Para listar los controladores de video disponible en los repositorios de la distribución ejecutamos la siguiente linea de comandos:

sudo pacman -Ss xf86-video

Donde se nos listaran los controlador de adecuado a tu tarjeta de vídeo.

Instalando un Entorno gráfico

Un entorno de escritorio o D.E. (en inglés desktop environment) es un conjunto de software para ofrecer al usuario de una computadora una interacción amigable y cómoda. En otras palabras, es una implementación de interfaz gráfica de usuario que ofrece facilidades de acceso y configuración, como barras de herramientas e integración entre aplicaciones con funciones tales como: arrastrar, soltar, etc. Un entorno de escritorio, por lo general, consta de iconos, ventanas, barras de herramientas, carpetas, fondos de pantalla y widgets de escritorio

Antes de disponernos a instalar nuestro Desktop, te invitamos a ver la giguiente imagen entrono de escritorio, que podría ayudarte a comprender mejor que es un D.E. y como elegirlo.

Entornos de escritorios soportados oficialmente

Archlinux cuenta con una gran variedad de D.E. en en sus repositorios oficiales listos para ser descargados e instalados. Veamos a continuacion uno a uno los estos con una breve descripcion, para que podamos elegir el que mas se adecue a nuestras necesidades y como instalarlos.

Instalar MATE Dektop

El entorno de escritorio MATE es la continuación de GNOME 2 (Basado en Gnome 2). Provee un entorno intuitivo y atractivo. MATE está siendo desarrollado activamente para añadir apoyo para tecnologías nuevas, y a la misma vez preservar la experiencia tradicional de un escritorio.

Para obtener mas información sobre este D.E. te invitamos a visitar su sitio oficial.

Este entorno de escritorio, se encuentra disponible en los repositorios oficiales de Archlinux. Para su instalacion MATE Desktop cuenta con dos grupos de paquetes mate y mate-extra, donde:

  • mate: Contiene el entorno de escritorio básico y aplicaciones necesarias para la experiencia estándar de MATE.
  • mate-extra Contiene un conjunto de paquetes y herramientas opcionales, como un salvapantallas, una calculadora, un editores y otras aplicaciones no problemáticas que van bien con el escritorio MATE.

Pudiendo elegir entre hacer una instalacion basica, que nos permitirá luego elegir las aplicaciones que necesitemos…

sudo pacman -S mate

O hacer una instalación completa del entorno y el conjunto de aplicacion que perteneces al grupo de paquetes mate-extra.

sudo pacman -S mate mate-extra

Instalar XFCE

El entorno xfce es uno de los desktop mas ligeros, se encuentra disponible distintos sistemas tipo UNIX. Su objetivo es ser rápido y usar pocos recursos del sistema, sin dejar de ser visualmente atractivo y fácil de usar.

Para obtener mas informacion sobre este D.E. te invitamos a visitar su sitio oficial.

Este D.E. se encuentra disponible para su instalación en los repositorios oficiales de Archlinux. Si bien para su instalarlo basta con el paquete xfce4, recomendamos algunos parquetes extras que podrian ser de utilidad para poder instalarlo ejecutamos…

sudo pacman -S xfce4 xfce4-goodies network-manager-applet pulseaudio

Donde:

  • xfce4 es el entorno de escritorio basico que contiene los siguientes paquetes.
  • xfce4-goodies es un grupo de paquetes adicionales, como plugins para el panel de notificaciones y aplicaciones.
  • network-manager-applet que es un applet para gestionar conexiones de red ethernet e inalambricas.
  • pulseaudio PulseAudio es un servidor de sonido multiplataforma.

Instalar LXDE

LXDE es un entorno de escritorio libre. Su nombre proviene de «Lightweight X11 Desktop Environment», que en español significa: Entorno de escritorio X11 ligero.

Si quieres obtener mas informacion sobre el proyecto, puedes hacerlo desde su sitio web oficial.

Caracteristicas de LXDE:

  • Ligero, utiliza una razonable cantidad de memoria.
  • Rápido, corre bien incluso en máquinas tan antiguas como las producidas en 1999 (Requisitos similares a Windows 98).
  • Bonito, interfaz de usuario gtk+ 2 internacionalizada.
  • Fácil de usar, la interfaz es sencilla, pero tiene todo lo imprescindible.
  • No depende de ningún escritorio Todos los componentes pueden ser utilizados independiéntemente del propio LXDE.
  • Ajustado a los estándares, sigue las especificaciones de freedesktop.org.
  • Apropiado para máquinas antiguas Aunque LXDE por sí mismo no requira un mejor hardware, puede que otras aplicaciones bajo X sí lo necesiten. Se recomienda por tanto que se tenga al menos 128 MB de RAM.

Como en la mayoría de los casos, pudes hacer una instalación modular del entorno instalando los paquetes lxde-common y openbox

sudo pacman -S lxde-common openbox

O una instalacion completa donde el paquete lxde contiene todo lo necesario. Si quieres saber más.

sudo pacman -S lxde

También cuentas con una versión de LXDE experimental en GTK3. Cuyo grupo de paquetes es el siguiente. Para instalar LXDE en GTK3 ejecutamos:

sudo pacman -S lxde-gtk3

Instalar KDE Plasma

KDE es un proyecto de software que actualmente comprende un entorno de escritorio conocido como Plasma, una colección de librerías y frameworks (KDE Frameworks) y también una gran cantidad de aplicaciones (KDE Applications).

El entorno de escritorio creado por KDE principalmente para sistemas GNU/Linux, KDE Plasma 5, es el sucesor de KDE Plasma Workspaces y se lanzó inicialmente el 15 de julio de 2014.

Plasma se encuentra disponible en los repositorios oficiales de Archlinux, donde para instalarlo podemos ejecutar…

sudo pacman -S plasma kde-applications plasma-wayland-session

Donde:

  • plasma contiene el grupo de paquetes que instalaran el D.E. con algunas aplicaciones y herramientas basicas.
  • kde-applications instala todas las aplicaciones de KDE contenidas en el grupo.
  • plasma-wayland-session Para habilitar el soporte para Wayland en Plasma.

O bien podrias instalar Plasma un poco mas minimalista de las siguiente manera

sudo pacman -S plasma-desktop plasma-meta plasma-wayland-session

Donde:

  • plasma-desktop es una instalacion minimalista de Plasma. Solo intala el siguiente grupo de paquetes. Dejandonos un entorno de escritorio limpio, donde tendremos que instalar una a una las aplicaciones y herramientas que ocupemos.
  • plasma-meta se instala para vincular paquetes relacionados a través de dependencias.
  • plasma-wayland-session Para habilitar el soporte para Wayland en Plasma.

También te podría recomendar en cualquier caso, la instalacion de kde-gtk-config para integrar aplicaciones GKT a KDE. Añadira la opcion «Estilos de las aplicaciones Gnome/GKT» al menu «Preferencias del sistema» >> «Estilo de aplicaciones»

Instalar Gnome

GNOME es un entorno de escritorio e infraestructura de desarrollo para sistemas operativos del tipo Unix, como GNU/Linux, compuesto enteramente de software libre.

El proyecto fue iniciado por los programadores mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena en agosto de 19971​ y forma parte oficial del proyecto GNU. Su nombre proviene de GNU Network Object Model Environment (Entorno de Modelo de Objeto de Red GNU). Actualmente, incluyendo al español, se encuentra disponible en 166 idiomas.

Para instalar este entorno de escritorio, basta con ejecutar…

sudo pacman –S gnome gnome–extra

Donde:

  • gnome contiene el escritorio base de GNOME y un subconjunto de aplicaciones bien integradas.
  • gnome-extra contiene aplicaciones GNOME adicionales, incluido un gestor de archivos, gestor de discos, editor de texto y un conjunto de juegos.

Instalar Cinnamon

Cinnamon es un entorno de escritorio para el sistema operativo GNU/Linux, desarrollado inicialmente por el proyecto Linux Mint como una bifurcación de GNOME Shell. Intenta ofrecer un entorno de escritorio más tradicional basado en la metáfora de escritorio, como GNOME 2.

Para poder instalar este entorno de escrito, nos basta con ejecutar la siguiente linea de comandos…

sudo pacman -S cinnamon

Donde

  • cinnamon contiene todos los paquetes necesarios

Instalar LXQT

LXQt es un entorno de escritorio libre y de código abierto para GNU/Linux, resultado de la fusión entre los proyectos LXDE y Razor-Qt.

Para instalar lxqt, nos basta con ejecutar…

sudo pacman -S lxqt

Instalar Budgie Desktop

Budgie es un entorno de escritorio que utiliza tecnologías de GNOME como GTK + y está desarrollado por el proyecto Solus​ y por colaboradores de numerosas comunidades como Arch Linux, Manjaro Linux y Ubuntu Budgie. El diseño de Budgie enfatiza la simplicidad y la elegancia.

Lo instalamos de la siguiente manera:

sudo pacman -S budgie-desktop

El paquete budgies-desktop, contiene los siguientes paquetes.

Instalar Deepin desktop

El entorno de escritorio llamado Deepin Desktop Environment o DDE. Inicialmente se desarrolló con bibliotecas GTK, que presta funcionalidades de Gnome Shell.​ A finales de 2014 se tuvo que incorporar la biblioteca Qt5 en reemplazo del renderizado HTML5 usado en la versión 2014. De esta transición, el software está reescrito en DTK (Deepin Tool Kit) para la interfaz e interacción con el sistema.

DDE incluye un centro de configuración que unifica los ajustes del sistema, la apariencia, las actualizaciones y opciones para GRUB especiales del sistema.

Para instalar Deepin desktop, podemos optar por una instalacion minimalista del entorno con el paquetes deepin.

sudo pacman -S deepin

O una intalacion completa del que incluye el grupo de aplicaciones desarrolladas para deepin, instalacindo los paquetes deepin y deepin-extra.

sudo pacman -S deepin deepin-extra

Eleccion del tipo de inicializacion de nuestro entorno de escritorio

Una vez instalado nuestro entorno de escritorio debemos elegir la forma en la que queremos que este inicie, para ello contamos con 2 opciones: Podemos hacerlo desde un Gestor de inicio tambien conocidos como Display Manager a eleccion o iniciarlo manualmente por medio de el comando startx configurandolo segun corresponda para cada entrorno.

Instalar gestor de inicio de sesion o Display Manager (D.M.)

Un Gestor de inicio de sesion es una interfaz gráfica que se muestra al final del proceso de arranque del sistema operativo, en lugar de la shell por defecto. El D.M. presenta al usuario con una pantalla de autenticación o login que solicita el nombre de usuario y su contraseña. Una sesión comienza cuando el usuario entra con éxito una combinación válida de nombre de usuario y contraseña.

Archlinux dispone de una variedad de D.M. que soporta oficialmente. Veremos a continuacion uno a uno los disponibles, algunas caracteristicas (para que podamos escoger el que mejor se adapte a nuestras necesidades), como intalarlos y como iniciar el demonio para que cargue con el inicio del sistema.

Instalar GDM

Gestor de inicio de sesión del proyecto Gnome.

  • Precarga el sistema de ventanas X (aunque esto puede ser una desventaja para los servidores)

  • Los usuarios pueden seleccionar varios entornos de escritorio y gestores de ventanas en cada sesión

  • Asistencia a usuarios con discapacidad
  • Configuración regional por usuario y diseño del teclado
  • Aspecto y tacto consistentes de otras aplicaciones GTK/GNOME
  • Todas las demás funcionalidades de XDM, incluido el soporte XDMCP para la gestión de pantallas remotas

 

Para instalarlo ejecutamos la siguiente linea de comando:

sudo pacman -S gdm

Una vez intalado, iniciamos el servicio por unica vez.

sudo systemctl enable gdm.service

Instalar LightDM

Gestor de pantalla multiescritorio, que puede utilizar varios frontends escritos en cualquier conjunto de herramientas.

 

  • Ninguna dependencia de Gnome
  • Utiliza el webkit para representar temas
  • Soporta Gtk y Qt
  • Altamente personalizable

 

Para instalarlo ejecutamos:

sudo pacman -S lightdm lightdm-gtk-greeter

Donde:

  • lightdm es el D.M.
  • lightdm-gtk-greeter es una interfaz de usuario para LightDM

Es posible usar LightDM sin un Greeter al configurar login automático. Pero si eres nuevo en el tema, te recomendamos instalarlo.

Una vez instalado, iniciamos el servicio por unica vez.

sudo systemctl enable lightdm.service

Instalar LXDM

Gestor de inicio de sesión de LXDE. Puede usarse independientemente del entorno de escritorio LXDE.

Compatible con los Estándares:Sigue todos los estándares especificados por la freedesktop.org.

sudo pacman -S lxdm

o en su version GTK 3

sudo pacman -S lxdm-gtk3

Una vez instalado, iniciamos el servicio por unica vez.

sudo systemctl enable lxdm.service

Instalar SDDM

Gestor de pantalla basado en QML.

sudo pacman -S sddm

Una vez instalado, iniciamos el servicio por unica vez.

sudo systemctl enable sddm.service

Instalar XDM

X Display Manager con soporte para XDMCP. Para instalarlo, ejecutamos:

sudo pacman -S xorg-xdm

Una vez instalado, iniciamos el servicio por unica vez.

sudo systemctl enable xorg-xdm.service

Inicio manual de nuestro entorno de escritorio

Para iniciar nuestro entorno de escritorio de forma manual, contamos con el comando startx. Este arrancar el servidor gráfico indicándole el el entorno que previamente debemos configurar segun el entorno que tengamos instalado.

Para ello editamos el fichero de configuracion de xinit nombrado como xinitrc haciendo uso de nuestro editor de texto preferido. El fichero se encuentra ubicado en el directorio ~/.xinitrc o /home/"usuario"/.xinitrc Puede que al momento de querer editarlo no podamos encontrarlo, si ese es el caso lo crean.

Entonces, ejecutemos:

nano /home/"usuario"/.xinitrc

o tambien podriamos ejecutar

nano ~/.xinitrc

donde añadiremos la siguiente linea segun el entorno que tengas instalado al fichero .xinitrc.

startx para Mate-Desktop

exec mate-session

startx para XFCE

exec startxfce4

startx para LXDE

exec startlxde

startx para KDE-Plasma

exec startkde

startx para Gnome

exec gnome-session

startx para Cinnamon

exec cinnamon-session

startx para LXQT

exec startlxqt

startx para Deepin

exec startdde

Una vez que añadimos la linea que se corresponde con el entorno de escritorio que hayamos elegido en el fichero .xinitrc, podremos iniciarlo con el comando startx despues de haber hecho el login por consola.

Fin de la instalación y reinicio

Una vez elegido e instalado nuestro entorno de escritorio favorito, solo nos queda reiniciar el sistema operativo, y habremos concluido con la instalación de esta gran distribución. Para reiniciar ejecutamos el comando:

reboot

Iniciando ArchLinux con entorno de escritorio

Esta será la pantalla que nos recibirá, basta con ingresar nuestro usuario y contraseña. Yo escogí instalar XFCE. Demos un pequeño paseo…

Usa la Configuración predeterminada

Si tu teclado sigue en idioma inglés, ve a Menú > Configuraciones > Teclado > Distribución y en Añadir busca español o español latino

Al personalizar XFCE queda de esta manera:

Te recomendamos el articulo, ¿Qué hacer después de instalar ArchLinux?, Puede serte de mucha ayuda.

Si necesitas saber más recuerda que puedes acudir a la wiki de ArchLinux, esta se encuentra muy bien documentada.

Para aquellos que quieran saber cómo personalizar XFCE pueden ir al siguiente tutorial.

Si quieren aprender a utilizar Pacman, el gestor de paquetes emblema de archlinux les dejo un articulo para sacarle el máximo provecho.

Gestor de paquetes Pacman

Quienes necesites agregar los repositorios AUR y un gestor de paquetes para estos repositorios, el siguiente articulo puede ayudarles a instalarlo: «Gestores de paquetes AUR. Helpers CLI»

ArchLinux cuenta con un gestor de paquetes con interfaz gráfica llamado Octopi. Si quieres aprendes a instalarlo y a utilizarlo te comparto un articulo muy completo al respecto. «Gestor de paquetes Octopi»

Espero les ayude a ver con este Tutorial, que ArchLinux no es cosa de otro mundo.

Puedes seguirnos en:

Ayudanos a mantener el sitio con una contribución.
Muchas gracias!

Espero sea de utilidad.
Editores: RioHam Gutierrez Rivera y Cristian Bellini.

 

131 comentarios

  1. what is amd install manager dice:

    Excelente articulo… Gracias Saludos

  2. elpocitano dice:

    Excelente!!!

  3. txuber dice:

    Hola, primero felicidades por la guia que es muy facil. Despues de instalar a la primera con escritorio cinnamon, me he encontrado que no me instala ninguna terminal. Vuelvo a instalar todo añadiendo una terminal y el siguiente problemilla es que el teclado no esta en español y el sistema a medias en ingles. Lo del teclado he conseguido gracias a este enlace https://www.linuxadictos.com/como-poner-el-teclado-en-espanol-en-arch-linux.html pero no consigo poner el sistema completamente en español. Gracias.

  4. Maximiliano Bustos dice:

    Hola, buenísima la guía. Tengo un problema que cuando quiero hacer la partición de raíz / no encuentro la opción primary y no sé qué tipo de partición ponerle.
    Muchas gracias y espero tu respuesta

    • admin dice:

      Buenas compa. Esto puede ser porque esta usando tablas de particiones MBR y solo permite crear hasta particiones primarias. Revise que no tenga ya otras particiones creadas en el disco.

  5. Alberto dice:

    Tengo una consulta, ¿Puedo instalar la partición root en un ssd de 120 Gb y la home en otro disco duro de 1 Tb desde cfdisk? Es que me sería muy útil crearlo así y no sé si es posible… He buscado algo de información pero no la he encontrado.

  6. Andres dice:

    Gracias. Eres mi genio favorito. Acabo de instalar por primera vez mi Arch con cero errores. Siento que te amo…

  7. Anónimo dice:

    Gracias!

  8. Lucas dice:

    Felicitaciones por esta excelente guía. Tiene unos detalles sobre el wi-fi que me parecen mucho mejor explicados que en la guía oficial en inglés. Me alegra encontrar material de tan buena calidad en español.

  9. Renzo dice:

    Hola, he seguido todos los pasos pero me he quedado atascado al instalar grub

    estoy instalando con UEFI y cuando ejecuto:
    «grub-install –efi-directory=/boot/efi –bootloader-id=’Arch Linux’ –target=x86_64-efi»

    obtengo como resultado:

    «grub-install command not found»

    Alguna recomendacion porfavor

    gracias

    • Patricio dice:

      Está guía es excelente
      Yo logré instalar archlinux por primera vez sin tener mucho conocimiento muchas gracias por tan grande aporte ,
      Está guía la uso del año pasado (2018) instalando en varios pc
      Y cuando falla es que yo e tecleado mal los comandos ya sea por espacio o por mayúscula
      La guía está más que probada
      Muchas gracias.

  10. Nico dice:

    ¡Hola! Me gustó mucho tu tutorial y por primera vez instalé Arch en mi pc (mientras escribo este comentario estoy instalando gnome 😁).

    También me gustaría que agregaras un tutorial para particiones lvm y cifradas (me tuve que apoyar en otro tuto para ese tipo de instalación).

    En fin, excelente trabajo y muchas gracias.

  11. Ivan dice:

    Buenas, estuve intentando instalar Arch siguiendo tu guía, pero cuando intento actualizar GRUB, me salta el siguiente error ‘grub-probe: error: cannot find a GRUB drive for /de/sdb1. Check your device.map.’
    Si pudieras ayudarme, lo agradecería bastante.

  12. Javier dice:

    Hola, tengo un problema: no puedo hacer andar el wifi de mi notebook. El hardware es un Qualcomm Atheros 9287, el controlador que usa es ath9k (que carga el kernel sin problemas).
    Uso networkmanager para gestionar las conexiones.
    En el cableado no tengo problema, pero cuando quiero conectarme con el wifi no funciona, me pide la clave, queda cargando un rato y me vuelve a pedir la clave (asi sucesivamente).
    En el ip link me figura la conexión up, pero dice no-carrier y estate down. Traté de muchas formas, pero no doy con la solución.
    La guía muy buena.
    Una aclaración, si alguien tiene una placa de red broadcom (como es mi caso) puede que no le acepte la conexión por cable durante la instalación tampoco, en ese caso yo lo solucioné de la siguiente forma:
    1. Cuando configuro el teclado pruebo el ping (conexión), en caso que no haya, ejecuto los siguientes comandos:
    modprobe -R tg3 // desactivo el modulo tg3
    modprobe broadcom // activo el modulo broadcom
    modprobe tg3 // activo el modulo tg3
    dhcpcd // cargo dhcpcd
    Esto cambia el orden de los módulos para que se ejecuten de forma correcta.
    2. Vuelvo a probar el ping (debería estar solucionado).
    Muy buena la guía, espero haber ayudado con mi aporte.
    Gracias.

  13. Chema Gómez dice:

    Excepcional guía. La mejor que he encontrado. Se indican detalles que en otras se obviaban y hacían que diera error al instalar. Ya tengo mi Arch con Mate funcionando, listo para ser personalizado ;)

    Infinitas gracias.

  14. Pablor dice:

    Hola, tu guía es excepcional. Tengo instalado Arch desde hace unos meses con ella y es la que mejor me ha guiado.
    Te hago una consulta, en archlinux.org informan de un cambio del grupo base a metapaquete base.

    https://www.archlinux.org/news/base-group-replaced-by-mandatory-base-package-manual-intervention-required/

    ¿Esto cambia algo en la instalación ya efectuada? ¿Y en una nueva instalación?
    Felicitaciones y Gracias!

    • admin dice:

      Gracias compa! No cambia nada en las ya instaladas, ya que cambia en la instalación. Igualmente la guía ya esta actualizada con ese cambio, por si la necesitas nuevamente…

  15. Muchisimas gracias por la guia. Es una pasada y gracias a ella he podido instalar Arch en una máquina virtual antes de animarme a hacerlo en el portatil. Menuda currada. Enhorabuena

  16. girl dice:

    Hello there I am so grateful I found your webpage, I really found you by accident,
    while I was looking on Aol for something else, Nonetheless I am here now
    and would just like to say cheers for a incredible post and a all round
    enjoyable blog (I also love the theme/design), I don’t have time to go through it all at the minute but I have saved it
    and also added your RSS feeds, so when I have
    time I will be back to read a lot more, Please
    do keep up the great jo.

  17. david dice:

    genial todo explicado muy claro y ordenado,un gran trabajo. Solo estaba curioseando por que siempre había oído y leído que la instalación de arch era muy complicada,y estoy por deseando probarlo. gracias y salu2 desde españa

    • admin dice:

      Muchas Gracias!! En el proceso de instalación de Arch se aprende bastante, siempre animamos a intentar su instalación. Saludos compa!

      • david dice:

        Si ya me di cuenta, básicamente es hacer manualmente lo que hace un instalador gráfico y quizás un poco mas por la personalización. También tengo la sensación de que el proceso es mas limpio,archivos temporales mínimos desde el principio.

  18. Omar Tapia dice:

    Tenía días intentando instalar dual boot xon arch y win 10. Estoy sumamente agradecido. De verdad reconozco que este es el mejor tutorial que he consultado, por mucho hace la diferencia. Gracias por compartir.

  19. A que he dedicado este verano: revisión anual. - Quijote Libre 2.0 dice:

    […] a la que nunca había hincado el diente por su fama de compleja, pero gracias a que encontré esta buena guía de instalación me atreví a ponerla en marcha con un escritorio XFCE y me va de cine. Aparte de eso me ha parecido […]

  20. cafe dice:

    En esta guía falta algo importante, no se detalla como configurar la tarjeta de red cunado no es detectada y configurada automáticamente.
    Lógicamente para cumplir con el objetivo, sin internet no hay nada que hacer.
    Pero no hay problema en la wiki de arch está todo lo que puede faltar aquí.

    Flaco!

    • admin dice:

      Y no es lo único que falta, aun queda agregar todos los gestores de ventanas, como cambiar las tablas de particiones, la selección manual de mirrors, entre otras cosas tantas cosas. No es una guía fija, las estamos actualizando a menudo. Cualquier cosa, siempre esta la wiki de Arch, referenciada varias veces en la entrada.

  21. José Romario Vásquez Pérez dice:

    Hola, gracias por la guía. Tengo un problema, escogí KDE Plasma como mi entorno de escritorio, pero no puedo instalar ningún programa desde Discover, me aparece “No se han encontrado motores para la aplicación. Por favor, comuníquelo a su distribución. «

  22. Gran trabajo.
    Una duda que tebgo con PACMAN es que la actualizacion a veces ka veo como Syyu y otra como Syu ¿Cual es la diferencia?
    Grscias por enseñarnos

  23. Luis dice:

    Un artículo bastante útil, lo intentaré primero en una VM, veremos después si me animo a usarlo en dual boot con Windows 10. Muchas gracias por la información.
    Saludos :D

    • Luis dice:

      Gracias a este artículo finalmente tengo instalado Arch junto con Windows 10, ni un solo error o contratiempo, gracias.

  24. electron222 dice:

    ¿Pregunta? solo con la base se puede montar un NAS Casero, con samba y ssh. Hay que securizarlo o por defecto es suficiente.

  25. Juan José dice:

    Buenas tardes.
    Muy buena información.
    Siguiendo tus instrucciones he instalado ayer sin inconvenientes ni complicaciones ArchLinux con KDE en una portátil Lenovo.
    Ya lo había hecho con Arch Anywhere, Anarchy, Manjaro y Antergos, pero nunca con el instalador de Arch.
    Muchas gracias!!
    Saludos desde Olavarría, provincia de Bs. As.

  26. Sete dice:

    ¡Fantástico! ¡Felicidades!
    Es de muchísima ayuda.
    La ortografía y la gramática del artículo es bastante mejorable pero desde el punto de vista de su utilidad, está muy bien.

    • admin dice:

      Muchas gracias… Tendremos en cuenta los de la ortografía y la gramática. También estamos abiertos si quiere colaborar en correcciones.

  27. alexander fandino dice:

    gracias me ayudo mucho gracias por hacer este blog

  28. Cesar dice:

    Primera Guia clara, precisa, practica y QUE FUNCIONA!!!
    Mucho mejor que la supuesta «wiki».

    Saludos.

  29. pablo dice:

    Hola, yo tengo problemas al instalar el sistema base, los pasos del principio ningun problema pero una vez que deseo instalar el sistema base me aparece un error diciendo que no esta recibiendo los archivos (error: failed retrieving file)
    warning: failed to retrieve some files
    error: failed to commit transaction (download library error)
    Errors occured, no packages were upgraded
    1 root@archiso~#

    A que se debe este problema? Mi conexion a internet esta presente al hacer el ping a http://www.google.com
    Alguna ayuda por favor. Gracias, Saludos desde Chile

  30. Sergio dice:

    amigo buena guía… Pero llegue hasta la parte de conectarme a íntetnet…. al poner wifi-menu no me aparece el menú y me dice que use netctl…..
    Wifi-menu – h – – help – o interface
    Interactively connect to a wireless network on interface using netctl

    AL ejecutar iw config me aparecen las dos tarjetas pero no wireless extension….

    Tengo la rtld8723de una basura no funciona con nada de Linux… Porfa alguien me puede ayudar… Quede atorado.
    Gracias

  31. Juan Carlos Herrera Blandon dice:

    Como puedo instalar Arch Linx en un mismo disco duro en donde se encuentra tambien Windows 7, yo deje 20 GB libre para poder instalar Arch linux pero no se como poder instalar Arch junto a Windows e instalar el gestor de arranque sin eliminar las demas particiones que las tengo para windows 7

    Saludos

    • RioHam dice:

      Solo tomas la partición de 20 GB. Si deseas, la puedes dividir en las 4 particiones, que se hacen en la guía, o solo haces la partición /boot y la / (raíz). Con eso te bastaría. Lo demás será como se hace en la guía.

      • Juan Carlos dice:

        Muchas gracias ya logre instalar el sistema con el escritorio de cinamon. Me cargan las opciones algunas en inglés y lo otro es que no me aparece la aplicación de la terminal, que pudo pasar?? Saludos

      • Abner dice:

        Tengo un problema con arch
        Acabo de instalarlo y en teoria esta todo correcto pero cuando intento iniciar sesión (con mi contraseña correcta) en lugar de iniciar la sesión me aparece un mensaje que dice inicio de sesion fallido intento abrir una consola con los atajos del teclado pero no me la abre ¿Sabes como solucionar esto?

  32. 3rn3st0 dice:

    Sencillo, directo, entretenido, ilustrativo… ¿qué más se puede pedir de un tutorial?

    ¡Mejor imposible!

    Muchísimas gracias RioHam por compartir este excelente material.

    Saludos desde Venezuela :-)

  33. francisco dice:

    Que tal rioham,buen bueno el tutorial,excelente,no es para asustarse,hay que hacer la instalacion con mucha calma y todo sale bien,gracias por tu tiempo.

    Saludos cordiales…

  34. Daniela dice:

    Excelente artículo. Una pregunta: ¿se puede instalar Arch en una Acer Nitro 5 (AN515-53-52FA)?

    • Anónimo dice:

      Claro que se puede. Como has visto en la guía, Archlinux es una de las distros que le permite al usuario «armar» el sistema según tus necesidades.
      Sin embargo, antes de que vayas a instalar Archlinux debes de estar conciente que esta distro requiere de ocasionalmente intervenciones manuales del usuario y de hacerte el hábito de consultar la wiki oficial y su canal de noticias para saber cómo resolver algunas configuraciones y noticias importantes sobre las actualizaciones de los paquetes.

  35. ciro dice:

    se puede instalar /home en un disco duro diferente a donde hemos instalado las demas del sistema?

    • admin dice:

      Si, puedes hacerlo.
      Por ejemplo. Si tienes dos disco /dev/sda y /dev/sdb y decides utilizar /dev/sda para el sistema y /dev/sdb como directorio /home. Puedes hacer:
      Siguiendo con el método de instalación de la guiá, donde /dev/sda1 es la partición /boot y /dev/sda2 es la partición /root
      Montamos

      mount /dev/sda2 /mnt
      mount /dev/sda1 /mnt/boot
      mount /dev/sdb /mnt/home

      E instalas el sistema siguiendo con la guiá después del montado

  36. samanjo dice:

    WAO excelente tutorial de instalación ARCHLINUX. Gracias por tu aporte.

  37. William dice:

    He instalado arch con esta guia en varias maquinas sin ningún problema, hasta ayer tuve error seguramente a un bug de un paquete reciente.

    Al ejecutar el comando grub-mkconfig -o /boot/grub/grub.cfg me aparecía el siguiente error:
    /usr/bin/grub-probe: error: cannot find a GRUB drive for /dev/sdb1. Check your device.map

    Después de varios intentos encontré el problema, era la memoria usb al retirarla logre configurar el grub correctamente, por si alguien tiene el mismo problema

  38. faiber alvarado dice:

    muy buen tutorial me gusto y gracias a esto logre aprender como instalar archlinux y me gusto es mas mi distribuidora favorita es esta ya que todo paquete es facil y sencillo de instalar ademas no hay tantos problemas con este y pues se actualiza facil y rapido sigan asi

  39. Miguel dice:

    Genial tutorial, nuy útil, por favor no olvides mantenerlo actualizado, son pocos los buenos tutoriales en español para instalar Arch

  40. Sergio dice:

    Hey compa de mi país buen tuto me sirvió luego de haberme cargado arch una vez

    • RioHam dice:

      Muchas gracias, tratamos que esta guía sea lo más fácil para alguien nuevo en Arch Linux. Un gusto que te haya servido!

  41. Esteban Lemos dice:

    Hola, muy buen tutorial, seguí todo al pie de la letra pero tuve un problema al cargar el xfce. No me reconoce la contraseña que cree en los pasos anteriores. Simplemente me dice incorrecto. Cómo puedo solucionarlo? Gracias.

    • RioHam dice:

      ingresa al tty con Ctrl + Alt + F2 e ingresa tu cuenta y contraseña para verificar que es la correcta. Sino tendrás que cambiar la contraseña desde la USB booteable de Arch Linux

  42. Willman Blanco dice:

    Excelente guía !! Gracias por este gran trabajo.
    Instale satisfactoriamente Arch Linux en mi portátil con escritorio KDE, el único tropiezo que tuve fue al habilitar el gestor de inicio SDDM. Logre habilitarlo con el comando:

    sudo systemctl enable sddm

    Un abrazo desde Bolivia.

  43. Willman dice:

    Excelente guía !! Gracias por este gran trabajo.
    Instale en mi portátil el escritorio KDE, solo para habilitar el gestor de inicio SDDM tuve problemas, el comando que me funciono fue:

    sudo systemctl enable sddm

    Saludos desde Bolivia

  44. Erika Ramales dice:

    Hola que tal gracias por la guía. Te pediría que corrijas un detalle, Ubuntu como otras distribuciones si sigue incluyendo swap, solo que por default lo habilita como archivo, no como partición. No es, ni será obsoleta. Puesto que se ocupa para hibernación, Vmware también la ocupa, entre decenas de programas

  45. Herjo dice:

    Hola RioHam muy buena guia, solo una cosa en la sección de drivers gráficos pones los drivers ati xf86-video-ati, estos están obsoletos y solo es recomendado para tarjetas antiguas, lo que se recomienda usar son los xf86-video-amdgpu que también son libres y tienen un desarrollo activo.

  46. juliuco nikel dice:

    ok

  47. Dan Bauer dice:

    yo no puedo ni arrancar bien el boot, cuando ingreso desde el USB no accedo al tty, hice una prueba en una maquina diferente usando a su vez una máquina vitrual y no tuve problema, pero a la hora de instalarlo definitivamente, me arroja ésto:

    Mounting ‘dev/disk/by-label-ARCH_201902’ to ‘/run/archiso/bootmnt’
    Waiing 30 seconds for device /dev/disckby-label/Arch_201902 …
    ERROR ‘dev/disk/by-label-ARCH_201902’ device did not show up after 30 seconds…
    Falling back to interactive prompt
    You can try to fix the problem manually, log out when you are finished
    sh: can’t acces tty; job control turned off
    [rootfs ]#

    ayuda porfa!

    • Dan Bauer dice:

      creo que tengo una pista, estaba creando un USB con rufus y con la aplicación de deepin, pero leyendo encuentro que la herramienta que mejor va con arch para USB booteable es Etcher, probaré que show y les digo si resultó

  48. Pablo Sanchez dice:

    Hola Excelente guiá puede instalar Arch Linux sin ningún problema la complicación vino después cunando reinicie la compu Instale en escritorio XFCE como en la guia pero al entrar en el escritorio esta en ingles intente todo lo que esta a mi alcance no pude cambialo, la configuración del idioma esta bien lo revise y esta bien configurado. Tenes idea como hago para ponerlo en español, saludos y desde ya muchas gracias

    • Juan Carlos dice:

      Yo tambien tengo el mismo problema, modifique correctamente el archivo locale que se encuentra en /etc/ pero solo me aparece en español el menu de inicio de arch linux, las demas cosas aparecen en ingles como son las configuraciones del sistema etc, no he podido aun

  49. Cristian dice:

    Hola, he intentado todo, pero cuando reinicio la primera vez se me queda en
    Booting
    GRUB _
    y no hace mas, se queda en esa parte.

    • RioHam dice:

      Si usas UEFI, tuviste que haber creado la partición /boot/efi en formato FAT32
      Si no lo usas, un simple /boot en ext2

      Si usas el UEFI, la instalación del grub sería
      grub-install –efi-directory=/boot/efi –bootloader-id=’Arch Linux’ –target=x86_64-efi

      Sin el UEFI, simplemente grub-install /dev/sda

      Para más información ingresa a nuestro grupo en Facebook
      https://www.facebook.com/groups/2003824423233402/

  50. Ivan dice:

    Hola me sirvio de mucho pero una vez carga correctamente el grub solo se queda la pantalla en negro y no inica el entorno grafico. Me descargue el entorno grafica XFCE pero no lo completa. Estoy usando virtual box en una maquina de windows 10. me gustaria saber si hay una solucion a mi problema gracias.

  51. Anónimo dice:

    Hola tengo un problema yo en mi caso instale arch en una maquina virtual pero al pareces una vez termino de instalar el entorno grafico no funciona se queda colgado en el momento del boot y no prosigue con la interfaz gafica ni con los comandos. Estoy usando VirtualBox para el proceso. espero con ansias tu ayuda ya que llevo haciendo varios intentos pero todos terminan en fallos.
    Tu tutorial es genial y preciso es el unico que hizo un tutprial que gracias a el pude instalar arch de forma exitosa. El problema que tengo es que estoy usando maquinas virtuales y no una real.

    • Lancrus dice:

      Has instalado virtualbox-guest-utils en la instalación? Si no prueba a instalarlo con xorg, en ese paso. añade virtualbox-guest-utils despues de xorg-init, que conste que no lo instale nunca en virtualbox, solo mire la wiki, espero te sirva.

    • RioHam dice:

      qué entorno instalaste? y usaste el sudo systemctl enable lightdm.service
      en el caso que instalaras lightdm como gestor de inicio?

      Para más información, ingresa a nuestro grupo en facebook
      https://www.facebook.com/groups/2003824423233402/

  52. Lancrus dice:

    Te falta el sudo systemctl enable gdm.service en la instalación de gnome, no arrancara sin eso, te lo digo porque me paso a mi siguiendo esta guía, y en la instalación de nvidia sobra el 340xx si es una tarjeta de la serie 8 o superior, ese punto hay que especificarlo, . Si quereis añadir budgie es sudo pacman -S budgie-desktop gnome y el enable de gdm. Instale Arch con todos los entornos usando esta guía de base, muchas gracias por un gran trabajo.

  53. Mr.Brightside dice:

    ¡Hola! Muchas gracias, hice un documento pdf para imprimirlo, le agregué unos datos míos de la última vez que lo utilicé, me sirvió de mucho. Por supuesto que el uso es solo personal…
    Ahora, tengo un inconveniente ¿Y si mi tarjeta fuese la que necesitase la 304xx, lo que pasa es que me produce muchos errores Nouveau, se me distorsiona la imagen y no me deja trabajar. Siempre me pasa en todas las distros, menos con Ubuntu y Debian.
    ¿Existe alguna solución? Ya intenté instalando el 304xx desde los repositorios pero al precer los descontinuaron, la otra es instalando el .run desde nvidia pero me manda un error, algo de que no es el driver compatible.
    Si instalo el 340, al reiniciar solo me muestra la pantalla en negro con la línea de comando y nunca entra al modo gráfico… :(

  54. Jacinto dice:

    No falta mkinitcpio -p linux?

  55. Jaime Valencia dice:

    hola excelente tutorial, tengo una duda, no entiendo como instalar el grub, se instala en la misma partición donde esta el arranque de windows? (particion efi), creo directorio «boot/efi» y lo monto en esa particion efi o creo una particion aparte?…. no logro entender como y donde instalarlo…Agradecería tu ayuda.

    • RioHam dice:

      Tuviste que haber creado la partición efi formateada en FAT32. y luego, después de montar la partición raíz, montarla la partición /boot/efi

      Primero montaremos la partición raíz

      mount /dev/sda2 /mnt

      Ahora creamos los directorios dentro de /mnt para montar las particiones /boot/efi y /home

      mkdir /mnt/home
      mkdir -p /mnt/boot/efi

      Y montamos ambas particiones en los directorios creados

      mount /dev/sda1 /mnt/boot/efi
      mount /dev/sda4 /mnt/home

  56. Anónimo dice:

    por cierto, sabes como poner kde por completo a español, no me cambia

  57. antonio dice:

    creo que tienes un error en esto
    sudo pacman -S nvidia-304xx
    creo si no me equivoco que es nvidia-340xx

  58. Archey dice:

    Gracias!
    Te comento, tenía una partición reservado para el sistema de windows y se me hacía imposible el booteo de arch. La formatee en ext2 y corre bien arch… Alguna idea de como agregar windows al grub? (os-prober no lo reconoce)

    • Anónimo dice:

      No se si ya sabes el motivo,o si llegue tarde para contestar :) pero te falta el paquete ntfs-3g para reconocer particiones con el formato en el que esta la partición de Windows.

  59. Samuel dice:

    Muy completo el tutorial.

    Pero cuando lo intente instalar, en la parte de la instalación base, del grub y demás.
    Posee el siguiente error:
    Son los errores de los paquetes que no se pudieron instalar
    error failed retrieving file ‘paquete’ from ‘mirror’ Failed writing body (serie de números != 1452)

  60. […] (Torrent) Wiki: https://wiki.archlinux.org/ (el Manual del Usuario) La Guia: https://denovatoanovato.net/instalar-arch-linux-2018/ (lo que me facilito la […]

  61. Anix dice:

    Hola, muy completo, tengo el siguiente detalle:

    Al intentar iniciar en modo grafico me dice «fallo al iniciar sesion»
    en consola si puede iniciar sesion el mismo usuario

    tienen alguna idea de que sea??

    Saludos

    • Jorge dice:

      Un solución sencilla, es entrar en modo single mode, y crear un nuevo usuario tal y como indica el manual, es bastante posible que el usuario que hayas creado haya fallado durante su creación o no tiene los permisos necesarios para arrancar en el modo gráfico, yo tuve el mismo problema, y tomé este camino, me pareció el mas sencillo. Saludos.

  62. maldo dice:

    Buen manual !!

    un apunte en la linea de instalación de grub
    «grub-install –efi-directory=/boot/efi –bootloader-id=’Arch Linux’ –target=x86_64-efi»
    creo que debería ser
    «grub-install –efi-directory=/boot/efi –-bootloader-id=’Arch Linux’ –-target=x86_64-efi»
    dos guiones por delante de la variable que pasamos.

    pero lo dicho, buen manual ****

    • RioHam dice:

      Muchas gracias amigo!! Y sí, va con 2 guiones, el problema es el editor de la página, yo lo pongo con los 2 guiones, pero se ve que es uno solo. Veré si puedo corregir eso.

  63. Ernesto dice:

    Todo muy bien, Gracias!! Y si de verdad bastante facil.

  64. Capgros dice:

    Muchas gracias de antemano por tu trabajo, es con la única guiá que he conseguido instalar archlinux. Todo ha ido genial hasta el ultimo reinicio, en la pantalla de login aparece mi usuario pero al ponerle la contraseña de dice que no es correcta, y por supuesto es correcta, pues cuando salí de root para instalar el entorno gráfico me la acepto y vi como cambiaba el símbolo del prom.
    El problema ahora, que no se como solucionar, es que no encuentro la manera de entrar en modo consola desde el inicio de grub (he buscado en la red y probado algunas cosas sin ningún éxito)
    La instalación la he hecho en virtualbox desde ElementaryOS
    Se agradecen todas las sugerencias.
    Un saludo

    • Capgros dice:

      SOLUCIONADO
      He vuelto a hacer la instalación y me he dado cuenta que me había saltado un paso.
      Al instalar XORG, “sudo pacman -S xorg-server xorg-xinit “ vi que se instalaba “mesa” y me salte el siguiente paso, “sudo pacman -S mesa mesa-demos”.
      Hoy he seguido todos los pasos y funciona de maravilla.
      Felicidades de nuevo por tu buen trabajo, estoy esperando que hagas la segunda parte de personalización y retoques .

    • RioHam dice:

      Generalmente para entrar al modo consola, es con F2 si no me equivoco!!!

    • Anonimo dice:

      Algunas veces el SDDM cambia la distribución del teclado no se porque lo hace pero me pasa muy seguido y lo cambia por el norteamericano así que investigo un poco y uso @ en la contraseña así que busco como poner el @ con el teclado norteamericano ya que es una combinación de teclas diferentes y lo escribo con «SHIFT + 2» y no con «ALT GR + q » que es con mi teclado latinoamericano.

  65. Richard dice:

    Hola. Te felicito por la guía, me resulto muy útil.
    Quiero consultarte sobre un tema en particular, pero más que nada desde el punto de vista de tu experiencia, dejando de lado todo lo que la wiki de Arch nos puede ofrecer. Una vez instalado, ¿como “securizamos” el sistema? Y mi pregunta pretende ir más allá de tener el sistema actualizado, cuidar las paginas que visitamos, las extensiones del navegador, revisar lo que se instala de AUR.
    Se leen muchas cosas, quizás demasiadas, me dejan en la duda si instalar Selinux, AppArmor, Tomoyo o RSBAC, tambien si estos pueden coexistir junto a ufw o si al instalarlos, ufw y otros programas como anti-rootkits dejan de ser necesarios.

    Saludos y espero su respuesta.

  66. Luis Rivas Bejarano dice:

    Hola, muchas gracias por tu trabajo, tengo un problema al instalar el grub me dice que tiene un problema con un programa FlexNet estoy intentando hacer un dualboot con windows 7, te agradecería mucho cualquier ayuda.

  67. Anónimo dice:

    Excelente ayuda cuando estas iniciando de cero. Felicitaciones y esperamos la 2º parte.

  68. Critogeek dice:

    Te doy mi «Me encorazona» excelente tuto :D

  69. openCode dice:

    Genial tutorial! Saludos también desde El Salvador!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *