Latinoamérica
de.novatoanovato@gmail.com

Rutas relativas y rutas absolutas

Dedicado al nuevo usuario de software libre

Rutas relativas y rutas absolutas

Tipos de ruta

Cuando se trabaja con comandos es habitual tener que pasar como parámetros archivos o directorios. Para indicar un archivo o directorio se utiliza la ruta o path, que puede ser absoluta o relativa Es importante que tengamos en claro la diferencia entre indicar una ruta relativa y una absoluta cuando realizamos tareas sobre los directorios desde la consola de comandos.

Rutas relativas

Las rutas relativas indican el camino para encontrar un elemento, pero basándonos en el directorio desde el que se ejecuta la orden, osea, desde el directorio en donde nos encontramos posicionados. Para saber si son correctas o no tenemos que saber siempre desde dónde se han utilizado.

Para acuñar mejor el concepto, veamos algún ejemplo.

Si me encuentro en el directorio /home y quisiera moverme al directorio /home/usuario/carpeta1 debería indicar el camino hasta donde quiero ir partiendo desde donde me encuentro. Veamos

cd usuario/carpeta1

En la practica:

Utilizamos el comando pwd para ver el directorio en el que nos encontramos e ingresamos la ruta relativa hacia el directorio /home/cristian/carpeta1.

cd cristian/carpeta1

Una vez confirmemos, nos habremos movido al directorio solicitado. Para corroborar basta con ejecutar el comando pwd.

Este es un ejemplo de ruta relativa.

También es posible movernos hacia taras haciendo uso de rutas relativas, pero para ello debemos tener el claro el concepto de directorio padre.

Directorio padre

Llamamos directorio padre, al directorio que contiene a aquel en el que nos encontramos.

Es fundamental para la construcción de rutas relativas saber que .. indica al directorio padre. Por lo tanto si ejecuto cd .. estoy dando la orden de cambiar de directorio al padre del directorio actual, es decir, al que está justo antes en la estructura jerárquica.

Suponiendo que nos encontremos en el directorio /home/cristian/carpeta1, y listamos los directorios contenidos, incluyendo el contenido oculto, con el comando ls -la obtendremos la siguiente salida.

Veremos que nos encontramos con los directorios ocultos . y ... El primero hace referencia al directorio donde nos encontramos y el segundo respectivamente hace referencia al directorio padre.

Para movernos hacia atrás haciendo uso de rutas relativas podemos indicarle al comando cd que se mueva de a su directorio padre (un nivel dentro de la jerarquía hacia atrás) o de varios a la vez dependiendo de hacia donde queramos movernos.

En la practica, y sabiendo que nos encontramos en el directorio /home/cristian/carpeta1 siendo este contenido por el directorio por su directorio padre /cristian (directorio del usuario), podremos movernos hacia el con la orden

cd ..

Si verificamos la posición en la que nos encontramos, veremos que nos habremos movido a /home/cristian

¿Pero, cuantos directorios padres podemos movernos para atrás de forma simultanea? Muy simple, la cantidad de niveles padre con los que contemos hacia atrás tomando como referencia donde es que nos encontramos.

Vemos como seria esto en la practica. Acudimos al mismo ejemplo y nos posicionamos en el directorio /home/cristian/carpeta1 y vamos a suponer que nos queremos mover haciendo uso de rutas relativas hacia el directorio Raiz (/).

Identificamos nuestra posición con pwd.

Donde observamos que hacia atrás tenemos 3 niveles, /cristian , /home y /. entonces nos movemos 3 directorios padres hacia atrás

cd ../../..

y listamos

Veremos que haciendo uso de rutas relativas nos movimos al directorio Raiz (/).

Una observación para hacer es que el único directorio que no tiene padre es la propia raíz del sistema ( / ), ya que este es el directorio desde donde nacen todos los directorios.

Rutas absolutas

El sistema de ficheros es una estructura jerárquica que en el caso de Linux tiene una raíz que se indica cuando se pone solamente el carácter barra / . La raíz contiene los directorios principales del sistema que a su vez tendrán subdirectorios en su interior, esta estructura de directorios se corresponde con el estándar de jerarquías de directorios FHS. Cuando yo quiero indicar dónde se encuentra un elemento usando una ruta absoluta, tendré que indicarle todos los directorios por los que hay que pasar empezando desde la raíz del sistema, SIEMPRE.

Si lo llevamos a la practica haciendo uso del ejemplo anterior

 

Vamos a suponer que nos encontramos nuevamente en el directorio /home y que nuevamente nos queremos mover hacia el directorio /home/cristian/carpeta1 pero en este caso haciendo uso de una ruta absoluta. La forma correcta de utilizar una ruta absoluta es indicarle el camino desde el directorio raiz (/) hasta donde se encuentra el directorio a donde nos queremos trasladar, independientemente de donde nos encontremos.

cd /home/usuario/carpeta1

En la practica seria

Igual que en el ejemplo anterior, hacemos uso del comando comando pwd para ver el directorio en el que nos encontramos e ingresamos la ruta absoluta hacia el directorio /carpeta1.

cd /home/cristian/carpeta1

Aceptamos, y nos habremos movido al directorio indicado utilizando una ruta absoluta. Para corroborar la posición basta con ejecutar el comando pwd.

Estas rutas suelen ser bastante largas, pero como ventaja tienen que funcionan siempre, independientemente del lugar desde el que ejecute la orden. Es muy recomendable utilizar la facilidad que brinda la shell de completar el nombre de un elemento del sistema de ficheros pulsando la tecla tabulador. Ahorrará mucho tiempo y posibles errores de tipeo (teniendo en cuenta que se discriminan mayúsculas y minúsculas en los nombres de los directorios), a esta acción la conocemos como autocompletado.

Puedes seguirnos en:

Ayudanos a mantener el sitio con una contribución.
Muchas gracias!

Espero sea de utilidad.
Saludos, Cristian Bellini.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *